jueves, 31 de julio de 2008

Contextualización curricular




La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica. Aristóteles.

“El curriculum, no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de Existencia fuera y previamente a la experiencia humana. Mas bien es un modo de organizar Una serie de prácticas educativas”

La elaboración del currículo es el producto de un conjunto de actividades organizadas y conducentes a la definición y actualización de los criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyan a la formación integral y a la identidad cultural nacional de los establecimientos educativos.
El currículo se elabora para orientar el quehacer académico y debe ser concebido de manera flexible para permitir su innovación.
Tema de debate: Pertinencia social del Currículo en Colombia, teniendo en cuenta los aspectos que requiere un currículo integral.
a. Investigación e innovación.
b. Pertinencia social.
c. Participación, flexibilidad y practicidad.
d. Interdisciplinarieda.
e. Procesos evaluativos
¿Cuál es su aporte?
!Adelante!
Luz Marina Yepes P.
Facilitadora

8 comentarios:

A las 4 de agosto de 2008, 14:00 , Blogger URIEL ROJAS ZAPATA ha dicho...

A partir de mi (pasada) corta experiencia como docente, puedo afirmar que conocí casos tan negativos como el siguiente:

Algunas instituciones, al momento de desarrollar su plan educativo (el cual es uno de los elementos del currículo) toman como base los desarrollados por otras instituciones, no para asumirlos como un referente o guía, sino para copiarlos y hacerles algunos cambios mas no adaptaciones, por lo cual olvidan un punto que es fundamental: la contextualización, a partir de la cual es posible idear programas de acuerdo a las características propias de un entorno concreto.

 
A las 4 de agosto de 2008, 14:53 , Blogger Luz Yepes ha dicho...

Gracias Uriel por su participación.
La experiencia que expones es muy cierta y la hemos vivido. Espero a la luz del desarrollo temático del curso poder dar respuesta a la pregunta: ¿Qué podemos aportar los docentes para generar un currículo significativo y contextualizado en las instituciones educativas de la región o lugar donde labora?
Saludos
Luz Marina

 
A las 10 de agosto de 2008, 17:19 , Blogger Juan Carlos Cárdenas Valencia ha dicho...

PERTINENCIA SOCIAL DEL CURRÍCULO EN COLOMBIA

En realidad debe entenderse que el currículo es una construcción con y para estudiantes que están ahí presentes y que además esperan mucho de sus orientadores; este es un pensamiento basado en conceptos de actualidad, en conceptualizaciones modernas en las cuales el estudiante hace parte activa de sus propios procesos de formación, procesos en los cuales ese estudiante participa, propone y hace reflexiones críticas mediante las cuales hace sus aportes a su referido currículum.

Hay que reconocer igualmente que la construcción curricular se hace para optimizar los procesos pedagógicos y académicos de toda la comunidad educativa, con lo que se pretende convertir la institución educativa en un espacio de aprendizaje altamente competente y acorde con las exigencias educativas actuales.

Desde este punto de vista y con preocupación debe reconocerse también, que los currículos de las mayorías de las instituciones educativas no son ni siquiera construidos, son elaborados por el rector o un grupo de docentes que hacen todo lo referente al currículo internamente sin la participación de ninguno de los estamentos educativos. Tristemente esta es la realidad que se vive en el sistema educativo colombiano.

Es entendible que para el currículo sea pertinente, necesariamente debe estar construido, basado en un proceso investigativo que permita identificar las necesidades y las fortalezas del contexto para el cuál será construido. De la misma manera, en la construcción del currículo deben participar padres de familia, estudiantes, egresados ex alumnos miembros de la productividad y todos los que tengan identificadas regionales, las cuales deben ser tratadas de resolver con la amplia participación de la institución escolar. Esta situación permite la interdisciplinariedad, la flexibilidad y la plasticidad de todos los involucrados en el procesos del desarrollo integral de las comunidades.

De acuerdo con esta reflexión es necesario hacer un análisis concienzudo de los currículos de las comunidades educativas y especialmente de la institución de la cuál hacemos parte, para replantear y reformular todo lo concerniente a la construcción curricular, si queremos estar a la altura de las exigencias curriculares de hoy, pero ante todo si queremos hacer de nuestro claustros educativos, instituciones con la suficiente capacidad competitiva, paradigma que el mundo globalizó y que actualmente demanda.

En lo que referencia al aspecto puramente personal, el aporte se da en la necesidad de concientizar a los compañeros maestros sobre la importancia de construir los currículos con la coherencia, la pertinencia y cohesión que deben caracterizar todas las instituciones del país.

 
A las 11 de agosto de 2008, 20:38 , Blogger dora metaute ha dicho...

Dentro de la estructura del PEI, el currículo es el vehículo a través del cual se concreta la labor educativa. Es el campo en el cual se ejerce con mayor libertad, la autonomía institucional; autonomía relativa, regulada por la norma. Un buen diseño curricular junto con su desarrollo coherente y su evaluación sistemática constituyen los factores principales para generar calidad educativa. El currículo se asume como una estructura flexible, adaptada al medio y pertinente. Es elaborado y desarrollado de manera participativa por la comunidad educativa, con el aporte profundo de los docentes, la dirección del Consejo Académico y el liderazgo del rector.

Entre los elementos constitutivos del currículo se encuentran los fundamentos conceptuales, los objetivos de la educación, los actores del proceso y el plan de estudios. Los cuatro primeros conforman la base teórica y el último, el plan operativo. El plan de estudios se puede concebir como la articulación coherente entre áreas y proyectos junto con el sistema de evaluación. En educación formal, el plan de estudios se organiza dependiendo del nivel. En preescolar, más que áreas, se asumen las dimensiones del desarrollo humano, siguiendo los tres principios rectores: integralidad, participación y lúdica. En básica se hallan las áreas (fundamentales y optativas) y los seis proyectos de ley. En educación media, la estructura es similar, solamente que su carácter puede ser académico o técnico. En cualquiera de los dos, el propósito es formar para el mundo del trabajo y para la universidad. En la educación no formal el plan de estudios se estructura en programas que conducen a certificados de aptitud ocupacional.

 
A las 12 de agosto de 2008, 3:39 , Blogger Luz Yepes ha dicho...

Gracias Juan Carlos y Dora por su aporte crítico frente a la construcción de un currículo pertinente. Edito un aporte que complementa lo dicho por ustedes.
Saludos
Luz Marina

 
A las 12 de agosto de 2008, 3:43 , Blogger Luz Yepes ha dicho...

Complemento a su aportes:
COLOMBIA NECESITA UN CURRÍCULO MÁS HUMANIZANTE Y MÁS FLEXIBLE
La educación en Colombia debe plantear de manera inmediata un currículo que esté acorde con los signos de los tiempos. El principal objetivo debe ser centrar el trabajo curricular en una formación más humanizante, que reivindique valor de la formación desde la misma persona, reconociéndola en toda su dimensión pero también valorando las múltiples interacciones que desarrolla con su medio. De esta manera, el currículo será de construcción permanente, participativa, flexible, creativa, con un enfoque social y con características interdisciplinares que permitan las transformaciones que nuestra sociedad requiere.

El currículo debe ser modificado y adaptado al medio, a las necesidades y realidades de las comunidades y de las escuelas, de tal manera que respondan a los intereses, aspiraciones y condiciones de cada una de ellas. De esta forma, la flexibilidad del currículo radica en la capacidad de adaptación que tiene al entorno o contexto inmediato que viven los procesos de enseñanza - aprendizaje.

En cuanto a la flexibilidad curricular, el pedagogo Abraham Nazif (1996) habla de la “posibilidad de conceptualizar y relacionarse de manera dinámica y transformada con el conocimiento. Implica también incorporar los saberes cotidianos y reconocerlos como parte de la formación de los sujetos; dar legitimidad a estos saberes es reconocer especialmente a los alumnos como personas capaces de pensar, reflexionar, interpretar, sentir y relacionarse desde sus propias experiencias y conocimientos”.
Pienso que para llegar a este punto, es necesario reducir el tiempo en las aulas; pasar de clases magistrales y teóricas a las clases prácticas y vivenciales: “aprender haciendo” Esto permite al estudiante dedicarse más a la biblioteca, a la consulta vía internet, a los laboratorios, al trabajo de campo, a la investigación, al aprendizaje por la experiencia... La meta es enfrentar a los estudiantes con la realidad y, desde allí construir un aprendizaje más sólido y más contextualizado; humanizante y flexible.
Saludos
Luz Marina

 
A las 13 de agosto de 2008, 21:00 , Blogger Unknown ha dicho...

Pienso que el currículo se debe construír con la Comunidad Educativa, esa decír: Padres de Familia, Estudiantes, Exalumnos y Profesores.
En algunas Instituciones como en el caso mío, hace aproximadamente unos nueve años, la mayoría de nuestras sedes mandaron a elaborar el P.E.i., sin tener encuenta la partes sociocultural de la región, acorde con las políticas educativas actuales, esta es la realidad que vive en mi región y creo que en la mayoría de las regiones de nuestro país.
es importante que la Comunidad Educativa especialmente los padres de familia se hagan partícipe en la elaboración de dicho curriculo con el fin de que ellos mismosopinen y piensen sobre la clase de educacion que quieren para sus hijos y que ellos vean la importancia de su construcción.

José Helí.

 
A las 18 de agosto de 2008, 21:20 , Blogger Diego Jiménez Quiroga ha dicho...

Qué deben saber los estudiantes y cómo saber si han aprendido, son preguntas que constituyen una prioridad para el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el cual en el año 2001 puso en marcha una iniciativa para definir claramente cuáles deben ser los estándares para el currículo de la enseñanza básica en el país.

El propósito de los estándares –según el MEN- es el de orientar los contenidos de la enseñanza y establecer cuáles son los mínimos conocimientos y destrezas que cada alumno debe aprender en su respectivo grado, y asegurar que todos tengan las mismas oportunidades educativas, independientemente de su estrato económico o lugar de residencia.

Dichos estándares han de servir para brindar información a padres de familia y el público en general sobre el desempeño educacional, no sólo de sus propios hijos sino de todos los colegios y escuelas públicas. De esta manera, se incentiva una mejor enseñanza, ambientes escolares más estimulantes, mejores materiales de instrucción y un mayor rendimiento académico de los estudiantes.

Si no se trabaja con estándares, se correría el riesgo de dejar la concreción de los contenidos y lo que el alumno debe saber, en manos del mercado o de los editores de textos escolares. El reto está en crear un currículo desafiante que sea igualmente accesible a todos los estudiantes, en el que sin importar donde estudie, cuente con las bases necesarias para desempeñarse adecuadamente, no sólo en cualquier región de Colombia sino en cualquier otro país, según lo afirma el MEN.

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio