domingo, 31 de agosto de 2008

PERTENENCIA SOCIALDEL CURRICULO

Pertinencia social del Currículo en Colombia

En torno a este postulado quiero realizar una crítica de historicidad humana.
Todo ser humano es racional, por su naturaleza cognoscitiva que lo diferencia de los demás animales. Por consiguiente está llamado a despertar ese potencial intelectual propio y caracterizado por el contexto social donde se desarrolla como hombre. Empero en Colombia este proceso debería ser inherente a su desarrollo histórico cultural, político y económico. Hablar en Colombia de pertenencia social del currículo que da corto. Son muchos los intereses externos al desarrollo histórico colombiano que hace que esta pertenencia social no exista. En el desarrollo y/o elaboración de un currículo se tiene como partida la visión global de la historicidad humana como tal, dejando casi por no decir en su totalidad las experiencias vividas, experimentadas y autóctonas de Colombia sin su participación activa y creciente. En este orden de ideas se tiene la mirada puesta más en una pertenencia social globalizada y no contextualizada.
Realizar un currículo con pertenencia social colombiano, se deben tener tres postulados claros. Respetar la cultura autóctona, miran más hacia el interior de la sociedad colombiana y potencializar la epistemología natural de Colombia. Esto se logra siempre y cuando se tenga la valentía suficiente para ascender desde la intuición cognoscente del hombre colombiano. En este campo, hay que valorizar más nuestros pensamientos, conocimientos, ideas, sueños y metas. En sí, ser originales. Al hablar de pertenencia social del currículo en Colombia, es permitir construir éste, desde la experiencia menos significativa hasta la de más alto nivel intelectual, social y cultural. Es adquirir una postura que conlleve a realizar una lectura contextualizada, propia y original que permita abrir horizontes capaces de brindar unas bases coherentes y bien formadas que orienten a explorar en la vida la globalización no dejando espacio a sus teorías, sino que permita presentar nuestras ideas, conocimientos y sueños originariamente. Esto permitirá crear y mentes maduras, originales, capaces no de asimilar contenidos, sino proponer conocimientos.

“EL HOMBRE NO VIVE DE LO QUE SE LE DE, SINO DE LAS CONVICCINES QUE LLEGUE AFORMAR” (ALRAPA)

ALBERTO RAMOS PANTEVES

2 comentarios:

A las 31 de agosto de 2008, 16:40 , Blogger dora metaute ha dicho...

Las estructuras curriculares de las instituciones educativas se han caracterizado por estar cargadas de un marcado enciclopedismo, faltos de coherencia y claridad frente a los procesos educativos; lo que ha llevado a reducir el currículo a plan de estudios, formulación de objetivos, selección de contenidos, con estructuras cerradas que discriminan y no permiten procesos de construcción y reflexión curricular. La mirada a la forma como se ha dado el trabajo curricular, lleva implícita unas concepciones que se han ido modificando de acuerdo al tipo de persona que se pretenda formar y a los intereses políticos, sociales y económicos vigentes. Es así como en las últimas décadas surgen conceptualizaciones que tratan de dimensionar la complejidad curricular con planteamientos que tienen como eje central la persona, sus relaciones sociales-culturales, su contexto.
Pensar en currículos con una pertinencia académica y una pertinencia social lleva a centrar el trabajo en una formación más humanizante, que reivindica el valor de la formación desde la misma persona, reconociéndola en toda su dimensión pero también valorando las múltiples interacciones que desarrolla con su medio. Esta mirada curricular requerirá de concepciones diferentes de educación y escuela que permitan agenciar y recrear los procesos sociales y culturales que rodean a las instituciones educativas y los que se gestan desde su interior. Ello implica currículos con ciertas particularidades de tal manera que se logre un trabajo integrado, coherente y flexible.
Un currículo con éstas características será de construcción permanente, participativo, flexible, creativo, con un enfoque social que reconozca y dinamice en sus concepciones y prácticas los contextos en los cuales se configuran, con abordajes transdisciplinares que permitan las transformaciones que nuestra sociedad requiere.
Es así como el currículo ha transitado por diversas acepciones y prácticas, por ejemplo, aquellos currículos de colección o enciclopédicos, caracterizados por ser restringidos, con una educación especializada en asignaturas, alumnos homogenizados, con prácticas pedagógicas que fomentan el maltrato, la exclusión y el temor como forma de control y sumisión; pero también se ha trabajado en los últimos tiempos, sobre currículos integrados y flexibles, los cuales fomentan contenidos abiertos, donde la acción del docente es integral, las interacciones entre los participantes son más horizontales y se reivindica la importancia de la investigación y la evaluación dentro de los procesos educativos. Sin lugar a dudas las reflexiones que hoy se plantean, son el resultado del análisis de la situación vivida en la cotidianidad escolar que muestra el anquilosamiento de las estructuras académicas y administrativas, con concepciones, relaciones, prácticas y manejos no acordes con las problemáticas y expectativas que tiene la sociedad contemporánea.

 
A las 14 de septiembre de 2008, 14:33 , Blogger Myriam Ordoñez ha dicho...

Atreverse a decir que el currículo en Colombia tiene pertinencia social queda en tela de juicio debido a que en la elaboración y desarrollo priman intereses externos que anulan la pertinencia social puesto que apuntan a una pertinencia social globalizada y no contextualizada.
Para la realización de un currículo con pertinencia social en Colombia se debe tener en cuenta entre otros las siguientes acciones:
• Revivir el concepto epistemológico natural de Colombia analizando la base de la sociedad colombiana, respetando su cultura, valorando sus conocimientos, ideas, sueños y metas.
Es construirlo tomando desde las experiencias básicas y fundamentales hasta el más alto nivel cultural, social e intelectual. Es necesario situarnos en una posición que permita conocer, analizar y reflexionar sobre el contexto de las diferentes regiones colombianas, para estar en capacidad de ofrecer horizontes acordes a sus intereses, necesidades y perfil deseado con formación mas humanizante y valorando todas sus dimensiones como persona.

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio