miércoles, 3 de septiembre de 2008

PERTINENCIA SOCIAL DEL CURRICULO...

1. "Pertinencia social del Currículo en Colombia, diseño curricular por competencias".

Para dar respuesta a esta pregunta es necesario recordar que anteriormente nuestras instituciones educativas estaban cargadas de una serie de contenidos a los cuales les faltaba coherencia y claridad en lo que se referìa a los procesos educativos, era urgente entonces una restructuraciòn, un vuelco a lo que se llamaba plan curricular, de manera que se tuviera como eje central la persona y todo su contexto social, esto significa humanizar la estructura escolar, ya que solo de esta manera serà posible hablar de pertinencia social del curriculo.

Para hablar de curriculo coherente y pertinente es necesario que contenga las caracterìsticas propias de este o sea, debe ser permanente, flexible, creativo y participativo, quiere decir que, serà necesario que cumpla con estas caracterìsticas esenciales, sino las cumple no podrà ser pertinente y menos aun podrà ser instrumento de una sana educaciòn.

Creo que que en nuestro paìs aun falta un poco para esto, y aunque el ministerio de educaciòn y otras entidades realicen un plan curricular que cumpla con estos requisitos, el problema serìa que muchas instituciones y muchos docentes no lo condividan y por ende no se desarrolle, permitiendo esto que los alumnos de una instituciòn educativa a otra reciban contenidos totalmente diferentes que en vez de construir, destruyen en el alumno lo poco o lo mucho que han recibido.

Recordemos ademàs que muchas de nuestras instituciones educativas, aun hoy se cargan y cargan de contenido los alumnos, no entendiendo que estos contenidos no son o no forman toda la base del edificio del saber en el cual se debe ayudar a entrar al alumno, esta manera de enseñar reduce el curriculo a un simple plan de trabajo en el cual se deben cumplir unos objetivos para poder pasar el año acadèmico.

Como lo dice el profesor Nélson López “... la actual estructura curricular es de colección, académica, enciclopédica y asignaturista, que mantiene relaciones de verticalidad, caracterizándose el desempeño del docente por ser aislado y atomizado, con un proceso de investigación que no se constituye en un elemento central de la dinámica curricular y donde la evaluación y reflexión permanentes están marginadas en las actuales estructuras curriculares”.

De esta manera se restringe propiamente lo que es el curriculo, reduciendolo, a solo un plan de estudios en el cual la persona y su contexto no tienen ningun valor en el desarrolo del mismo, repito nuevamente que esto se da solo en algunas instituciones en las cuales ni la instituciòn, ni sus directivos se interesan por analizar el contexto en el que viven los alumnos, de manera que se pueda este adaptar al plan curricular ofrecido por los diferentes entes interesados en el mismo.

El diseño curricular por competencias seguramente ayudarà a que la educaciòn sea el instrumento que lleve a la persona (niño, joven o adulto), a desempeñarse realmente como persona en sus relaciones sociales-culturales, su contexto, de manera que lo aprendido se convierta en una saber hacer bien las cosas, integrando sus conocimientos, habilidades, actitudes y cualidades personales.
P. Sergio Pèrez
(saperezg)

1 comentarios:

A las 8 de septiembre de 2008, 19:26 , Blogger Luz Yepes ha dicho...

Gracias sergio por su aporte, quiero compartir con Ud, esta disertación acerca de la importancia del término competencia a través dela lingüística para entrar en la construcción de un curriculo lleno de sentido.
¿DESDE LOS LINGÜÍSTAS QUE PODEMOS DEBATIR SOBRE EL CONCEPTO DE COMPETENCIA?
Sin duda el concepto de competencia permite designar una forma de conocimiento diferente al conocimiento conceptual o discursivo, lo que remite, un última instancia, a las operaciones propias de la actividad mental. En efecto lo que Chomsky propone es un modelo de funcionamiento lingüístico, que luego ha sido extendido a todo el sistema cognitivo, centrado en las reglas y operaciones que permiten al hablante comprender y producir infinito número de oraciones.No en vano el contexto intelectual en el cual surgieron estas ideas fue la llamada revolución cognitiva, en la que el sistema cognitivo es visto como un sistema de procesamiento de información.El concepto Chomskyano de competencia va a articularse con desarrollos de la Psicología que se interesaba por el desarrollo, génesis, estructura y organización de los procesos mentales y cognitivos. Al interior de este campo son dos los efectos importantes que viene a introducir. El primero es, pues, la reconsideración y el replanteamiento de la teoría piagetiana del desarrollo cognitivo, el segundo el desarrollo de la psicología cognitiva de corte computacional.Cuando Chomsky introduce la idea de independencia o autonomía de la actividad lingüística en relación con otros aspectos cognitivos, pone en cuestión uno de los postulados fundamentales de la teoría piagetiana la existencia de una organización mental general, en la cual todas las actividades cognitivas, incluida la lingüística, estarán subordinadas a una lógica de funcionamiento particular para cada actividad, como puede leerse en Chomsky en la psicología cognitiva contemporánea.La teoría de Chomsky y la de Bonet conciben el funcionamiento mental en el que prima una dinámica universal que se despliega por la acción de factores distintos a los contextuales. Coinciden los dos autores en proponer un sujeto ideal, cuyo funcionamiento mental se aplica gracias a mecanismos internos que todos los sujetos aportan y se desarrollan con considerable independencia del contexto.Además Piaget, habla de un conociemiento abstracto que el sujeto posee y utiliza en la resolución de tareas prácticas o intelectuales.El conocimiento abstracto y representado, al igual que su utilización, en otras palabras la competencia y la actuación, son cuestiones ya contempladas por Piaget aunque con otros términos y dentro de una organización mental de carácter general y no una modular.Al respecto García Madruga afirma que: “las estructuras lógicas piagetianas han tenido utilidad para comprender el desarrollo cognitivo, pero como se ha dicho antes no son modelos de actuación de los sujetos sino de su competencia.En otras palabras, la teoría de Piaget puede entenderse como una teoría de competencia, pues al igual que Chomsky, se ocupa más del conocimiento de reglas que subyacen, orientan y se utilizan en la actividad cognitiva, que de las singularidades de dicha actividad en un momento particular.Hymes, haciendo una crítica al planteamiento desarrollado por Chomsky, la competencia lingüística o gramatical es tan solo una parte de las capacidades que se ponen en juego cuando hablamos, evento que siempre sucede en un contexto comunicativo o de interacción con otros, en el cual se reproducen y recrean las relaciones sociales y las representaciones culturales. Esta propuesta plantea más que una teoría lingüística, una teoría de sociolinguística, en la cual se asume a quien utiliza el lenguaje como un ser social y cultural y que, como tal, adecua su conocimiento del sistema lingüístico a un medio que le exige utilizarlo apropiadamente, a la vez que expresa su lugar en ese entorno social. La competencia comunicativa es diferencial porque es sensible a las particularidades del contexto y a los diversos usos que pueden hacerse de los códigos linguísticos, y es dinámica porque a partir del contacto social y cultural se modifica y cambia durante toda la vida.Desde esta perspectiva, la competencia aparece como un conocimiento en acto y no tanto como un conocimiento formal y abstracto, tal como pensaba Chomsky; conocimiento que es a la vez situado concreto y cambiante. Así mismo se postula un sujeto contextualizado desde el punto de vista social, y por lo tanto particular, que se contrapone a los sujetos ideales y universales, como el hablante – oyente ideal de Chomsky o el sujeto epistémico de Piaget.De otro lado para Vigotsky el desarrollo cognitivo no se explica a partir del despliegue de mecanismos internos de funcionamiento, sino por el impacto del mundo social y cultural del sujeto en su actividad psicológica. En este sentido Vigotsky afirma que todas las funciones psicológicas superiores surgen primero en el plano social intersubjetivo y luego internalizan pasando a ser intrapsíquicas.

¿Cuál es su opinión?
Luz Marina

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio